Todas las entradas de: lluisrodricap

50 años del dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el Sáhara Occidental

El 16 de octubre de 1975, a las 9h de la mañana, la Corte Internacional de Justicia de La Haya abría la sesión para hacer público un dictamen consultivo sobre el Sáhara Occidental. Las conclusiones a las que había llegado el alto tribunal suponían el rechazo de las tesis anexionistas del territorio por parte de Marruecos y Mauritania y una llamada al reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Pero el rey de Marruecos, Hasán II, lejos de acatar lo dictaminado por el Tribunal Internacional de Justicia, tergiversó las palabras del propio dictamen e hizo un llamamiento a la población marroquí para invadir el entonces Sáhara español. Todo estaba previsto para que, en unos pocos días, la Marcha Verde echara a andar y se iniciase la invasión del territorio saharaui.

Seguir leyendo 50 años del dictamen consultivo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el Sáhara Occidental

50 años de la Unidad Nacional saharaui

Este 12 de octubre, se cumplen 50 años de aquella trascendental reunión en el desierto a la que el Frente Polisario llamaría Convención para la Unidad Nacional. A principios de aquel octubre de 1975, no estaba claro que España cumpliera con su compromiso de organizar un referéndum de autodeterminación en el entonces Sáhara español y todo el pueblo saharaui vivía con el alma en vilo tras las amenazas de Hasán II, rey de Marruecos, de invadir el territorio.

Aquella histórica asamblea organizada por el Polisario fue un llamamiento para unificar a todo el pueblo saharaui bajo una misma bandera con el fin de preparar la resistencia frente a las amenazas externas que en aquel momento se cernían sobre el Sáhara Occidental. Seguir leyendo 50 años de la Unidad Nacional saharaui

50 años del primer intercambio de prisioneros entre España y el Frente Polisario

Este 9 de septiembre, se cumplen 50 años del primer intercambio de prisioneros que hubo entre España y el Frente Polisario, un hecho ocurrido mientras el Sáhara Occidental era aún una colonia española. Se trataba de 13 soldados españoles que fueron liberados a cambio de un grupo de saharauis implicados en un sabotaje a la cinta transportadora de fosfatos de Fos Bucraa.

En aquellos meses, los de finales de 1975 y principios del 1976, el antiguo Sáhara español entró en una vorágine de acontecimientos que cambiarían para siempre el devenir del pueblo saharaui. Este será el primero de una serie de artículos que, a lo largo de los próximos meses, repasarán estos hechos ocurridos ahora hace medio siglo y que fueron tan determinantes para la suerte de los saharauis.

Seguir leyendo 50 años del primer intercambio de prisioneros entre España y el Frente Polisario

Piscinas para los niños de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf

La hamada argelina de Tinduf, donde están establecidos los campamentos de refugiados saharauis desde 1975, es un desierto extremadamente árido y pedregoso en el que las precipitaciones son casi inexistentes y se pueden llegar a alcanzar los 50 grados centígrados en verano. La vida en este inhóspito lugar es extremadamente difícil y precaria, marcada por la escasez de recursos, el aislamiento geográfico y una prolongada situación de exilio de los saharauis de la que pronto se van a cumplir 50 años. Pero si nos centramos en la población refugiada infantil de los campamentos, la situación es aún mucho peor.

Sin embargo, a alguien, un día, se le ocurrió que, a los niños y niñas de estos campamentos, se les podía mitigar un poco el calor de las elevadas temperaturas de la hamada con la instalación de piscinas al menos durante los meses más calurosos del año.

Seguir leyendo Piscinas para los niños de los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf

El Sáhara Occidental tras la Paz de los Cementerios de 1958

El Sáhara Occidental tiene unas fronteras claramente establecidas y reconocidas internacionalmente. Por el norte, el paralelo 27° 40’ N lo separa de Marruecos, mientras que limita al noreste con la hamada argelina de Tinduf y, al este y al sur, con Mauritania. Al oeste, el territorio es bañado enteramente a lo largo de su costa por el Océano Atlántico.

Pero hubo un tiempo en que esto no era del todo así, ya que la frontera norte del Sáhara Occidental se extendía hasta el río Draa, hasta que, el 1958, el territorio comprendido entre este río y el paralelo 27° 40’ N fue entregado por España a Marruecos.

Seguir leyendo El Sáhara Occidental tras la Paz de los Cementerios de 1958

55 años del grito de Zemla, la intifada que prendió la llama del nacionalismo saharaui

Este 17 de junio, se cumplen 55 años de la brutal represión que, en 1970, el ejército colonial de Franco ejerció contra una concentración pacífica en El Aaiún, capital del entonces Sáhara español. La manifestación había sido convocada por la OALS, la Organización de Avanzada para la Liberación del Sáhara. En aquella protesta, un número indeterminado de saharauis murieron y muchos otros resultaron heridos. Las autoridades españolas no escatimaron en medios para la represión que vino después y su líder, Basiri, desapareció tras ser detenido e interrogado por las autoridades españolas durante cerca de un mes. Nunca más se supo de él, aunque se dice que ahí debe estar, enterrado en alguna duna en las afueras de El Aaiún sin que, a día de hoy, más de medio siglo después, ninguna investigación oficial haya aclarado su destino final.

La España colonial consiguió terminar con la organización que lideró Basiri, pero lejos de desaparecer el espíritu de resistencia que había encarnado, este sirvió como embrión para la fundación del Frente Polisario, que recogería su legado para continuar la lucha por la liberación del pueblo saharaui.

Seguir leyendo 55 años del grito de Zemla, la intifada que prendió la llama del nacionalismo saharaui

La Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis

Desde el pasado mes de marzo, la Marcha por la Liberación de los Presos Políticos Saharauis está recorriendo los tres mil kilómetros que van desde la localidad francesa de Ivry-sur-Seine hasta la cárcel de Kenitra, en el norte de Marruecos. Allí está encarcelado Naâma Asfari, preso político del campamento de Gdeim Izik desde 2010 y a quien, en los últimos 9 años, Marruecos solo ha autorizado una visita de su mujer, Claude Mangin.

Claude ha iniciado, junto a otras personas, esta Marcha por la Libertad con el objetivo de llegar a Kenitra y pedirle al régimen marroquí que reflexione y acate las decisiones de la ONU sobre su derecho a visitar a su marido, su liberación y la del resto de presos políticos saharauis.

Aprovechando su paso por España días antes de llegar al puerto de Algeciras, desde donde pretende pasar a Marruecos, hemos hablado con Claude Mangin y este es su testimonio.

Seguir leyendo La Marcha por la Libertad de los Presos Políticos Saharauis

«Una vida junto al Polisario», otra vez en Sant Jordi

En este Sant Jordi, estará presente, una vez más, Una vida junto al Polisario, el libro que repasa la historia reciente del pueblo saharaui y las principales claves que explican los orígenes y causas del conflicto del Sáhara Occidental sobre todo desde que España abandonó el territorio entre 1975 y 1976.

Con el actual contexto internacional y las derivadas que llevan consigo la reelección de Trump, el genocidio en Palestina y los conflictos geoestratégicos en la mitad norte de África, entender el porqué de la guerra que, desde noviembre de 2020, enfrenta a Marruecos con la República Árabe Saharaui Democrática y el Frente Polisario hace, de Una vida junto al Polisario, una opción imprescindible para este Sant Jordi.

Seguir leyendo «Una vida junto al Polisario», otra vez en Sant Jordi

El documental ‘Mariem’ recoge uno de los últimos testimonios de la cantante saharaui Mariem Hassan

Este 20 de marzo pasado, se presentó, en la 28ª edición del Festival de Málaga, Mariem, el cortometraje documental que rinde homenaje a la que ha sido el máximo exponente de la canción saharaui: Mariem Hassan. La película, de Javier Corcuera, no solo recoge su arte, sino también uno de los últimos testimonios de la cantante antes de su muerte, en 2015.

Aquel año, Mariem Hassan nos dejó para siempre, aunque también para siempre quedaron su voz y sus canciones. La que ha sido la cantante más representativa de la música haul saharaui viajó ese verano a los campamentos de refugiados saharauis para acabar sus días entre los suyos en una jaima en la hamada argelina de Tinduf, donde había llegado casi 40 años antes huyendo del ejército marroquí, que había entrado en el Sáhara Occidental para ocupar el territorio.

Desde entonces, fue toda una vida dedicada a lo que más quería: su gente, la música y la tierra que un día tuvo que abandonar. Es difícil llenar ese vacío que dejó Mariem, quien, a través de su voz, se convirtió en una excelente embajadora de su pueblo haciendo llegar la cultura y la causa saharaui a todos los rincones del mundo. Murió la persona, pero nació la leyenda.

Seguir leyendo El documental ‘Mariem’ recoge uno de los últimos testimonios de la cantante saharaui Mariem Hassan

Tres años del giro de Sánchez en la política exterior sobre el Sáhara Occidental

Este 18 de marzo, se cumplen tres años del giro de guion que dio Pedro Sánchez en la política que España ha estado llevando a cabo tradicionalmente en la cuestión del Sáhara Occidental. Aquel día, la Casa Real marroquí hizo pública una carta que el presidente del Gobierno español había enviado al rey Mohamed VI en la que afirmaba que la propuesta de Marruecos para una autonomía en el Sáhara Occidental era «la base más seria, creíble y realista para la resolución» del conflicto. Esa noche, lejos de criticar las formas de la monarquía alauita en hacer pública la carta a través de un comunicado del Gabinete Real marroquí, el ministro español de Exteriores, José Manuel Albares, confirmó lo expresado en ella y reivindicó “el inicio de una nueva etapa” en las relaciones entre España y Marruecos.

Quién iba a pensar que la acogida casi un año antes del presidente de la república saharaui, Brahim Gali, por parte del Gobierno de España para tratarle de la COVID-19 iba a desatar la furia de Mohamed VI y el posterior servilismo del Gobierno español ante el soberano marroquí, un hecho que supuso un acto de traición más, el más importante en décadas, del Estado español al pueblo saharaui.

Seguir leyendo Tres años del giro de Sánchez en la política exterior sobre el Sáhara Occidental